jueves, 8 de septiembre de 2011

ESTRUCTURA DENTARIA, CARIES DENTAL Y TECNICAS DEL CEPILLADO

SALUD ORAL
-ESTRUCTURA DENTARIA
-CARIES DENTAL
-PREVENCIÓN

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LOS DIENTES




Introducción.- La boca es la primera porción del aparato digestivo está formada por diferentes elementos entre los cuales tenemos: la lengua, piso de la boca, paladar duro, paladar blando, encías: papilar, marginal y adherida, maxilares superior e inferior.

Definición.- Los dientes son órganos duros, de color blanco amarillento, dispuesto en forma de arco en ambos maxilares, que componen en su conjunto el sistema dentario, constituidos por tejidos perfectamente diferenciados y que reconocen distinto origen embrionario.

Anatomía.- El diente se encuentra dividido por su morfología externa en 2 porciones: la parte superior y visible fuera del alveolo denominada corona de color mas blanco duro y recubierto por esmalte, es el tejido mas mineralizado de las estructuras humanas; la porción incluida dentro del alvéolo dentario llamado raíz cubierta por el cemento dentario, más amarillento de menor dureza y de superficie menos lisa, la línea que demarca estas 2 porciones externamente se denomina      línea cervical o cuello anatómico del diente.


Estructura del Diente.- Existen tres tejidos duros que conforman el diente: el esmalte, cemento y dentina y uno blando: la pulpa dentaria salvo el primero de origen ectodérmico el resto es de origen mesodérmico, 2 de los tejidos duros son periféricos el esmalte en la corona y el cemento en la raíz, la pulpa dentaria ubicada internamente.

Histología y composición química de los tejidos dentarios.-
a)     Esmalte.- La composición del tejido mas duro del cuerpo (esmalte) al final de su maduración es de aproximadamente 0.5% de sustancia orgánica, 4% de agua y 96,6% de mineral donde se destaca el  Calcio y Fósforo  es de estado cristalino. Los cristales de la superficie del esmalte posee más flúor, hierro, estaño y zinc.
Ópticamente son traslúcidos y birrefringentes, el esmalte joven es más permeable que el esmalte adulto; a lo largo de la vida del individuo las vías orgánicas se van cerrando por calcificación progresiva y disminuye así la permeabilidad. El grosor del esmalte varia con la forma del diente y su localización en la corona, así el esmalte más grueso se encuentra en el borde  de las crestas o en los bordes incisales, donde mide más de 2,5 mm. Gradualmente se adelgaza llegando a menos de 100 micrómetros a nivel del cuello dentario, este tejido no se repara biológicamente y su calor es traslucido. Sus componentes principales son:
1.      Prismas de esmalte, cuyo diámetro promedio es de 4 micras, se originan en la unión amelodentinaria y terminaran en la superficie extendiéndose a lo largo del esmalte, existen aproximadamente 8.5 millones en una pieza dentaria anterior, y 12,5 millones en una pieza dentaria posterior.
2.      Sustancia interprismática.- esta sustancia que une a loa prismas posee un grosor aproximado de una micra y es menos calcificada.

b)     Dentina.- Constituida de tejido conectivo duro envuelve a la pulpa dentaria en la corona y la raíz, forma la masa del diente, su composición es similar al hueso, en su matriz orgánica presenta fibrillas orgánicas y glucoproteicas, en su matriz inorgánica presenta cristales  de apatita, su color es amarilla pálida un tanto transparente, de consistencia elástica, su calcificación es menor a el esmalte. Compuesto  por el 10% de agua, 20% de sustancia orgánica y 70% de sustancia mineral. En su estructura muestra prolongaciones odontoblásticas alojadas en los canalículos dentarios, su matriz calcificada forma mayor parte del tejido, este tejido posee gran sensibilidad debido probablemente a la presencia de ramas nerviosas en los conductos, este tejido es activo durante la vida.

c)     Cemento .- Su dureza es menor que la dentina a la que envuelve en la raíz, presenta una composición orgánica de 50 a 55% donde predomina la colágena y agua, su parte inorgánica que es de 45 a 50 % formada esencialmente por sales de calcio. Su color es amarillento claro, proporciona el medio para la inserción del diente en el alveolo, por medio de fibras que corresponde al ligamento periodontal, su estructura nos presenta 2 tipos de cemento:
-          Cemento  acelular.- Su grosor es de 50 micras esta situado en los 2 tercios coronales de la raíz, rico en fibras intrínsecas y fibras de Sharpey.
-          Cemento celular.- Posee un grosor de 200 a 300 micras, situado en el tercio apical de la raíz, posee gran cantidad de fibras intrínsecas y cementoblastos.

d)     Pulpa Dentaria.- Formada a partir de la papila dentaria, es un tejido orgánico conectivo posee 25 % de sustancia orgánica y 75 % de agua. En el individuo joven rodea totalmente de tejido calcificado lo cual le otorga características particulares cuando sufre reacciones particulares, cuando  sufre reacciones  pulpares. La pulpa esta abundante irrigada por un sistema circulatorio compuesto de arteriolas y venas y sus funciones son:



*             Formativa
*             Nutritiva
*             Sensorial
*             Protectora




Su estructura no representa las siguientes regiones:
-          Zona Odontoblástica.- Situada en la parte periférica de la pulpa dentaria.
-          Zona de Weil.- Situada debajo de la zona odontoblástica se caracteriza por ser una zona pobre en células.
-          Zona Rica en Células.- Esta se caracteriza por presentar células indiferenciadas.
-          Zona Central.- Es la parte principal de la pulpa dentaria, con gran cantidad de células y tejido conectivo.
DENTICION
Definición.- En el ser humano presenta en su desarrollo  dos tipos de descripción:
·        Dentición Temporaria, aparecen entre los 7 a 26 meses, los dientes temporarios, deberán estar presentes hasta los 12 a 13 años. Son en números de 20 piezas dentarias, 10 superiores y 10 inferiores, en cada hemiarcada desde la línea media hacia la parte distal reconocemos: Incisivo central, lateral, canino. 1er y 2do Molar.
·        Dentición Permanente, erupción a partir de los 6 años hasta los 18 a 20 años; el número definitivo de dientes es de 32 piezas dentarias, 16 superiores y 16 inferiores; en cada hemiarcada encontramos la siguiente disposición: incisivo centra, lateral, canino, 1er y 2do Premolar, 1er .2do y 3er Molar.

PRIMER MOLAR SUPERIOR
            Calcificación: 25 semanas 6 años 9 años.
                                Total          coronaria              radicular.
            Longitudes: 22 mm         7,7 mm                 14,3 mm
                                           Mesiodistal            vestíbulopalatino
           Diámetro:                 10,3 mm                       11,8 mm.
Ocluye con: ¾ distales del primer molar y ¼ mesial del segundo molar inferior.

PORCIÓN CORONARIA


Cara Oclusal. De forma romboidal, en la que los  ángulos  agudos corresponden  a vestibulomesial y distopalatino. Es ligeramente mayor  el diámetro que une  las caras libres  que el mesiodistal.
Lado Vestibular. Corresponde al perfil de dicha cara, que tiene su mayor prominencia  en el tercio mesial, por lo que la misma  está orientada oblicuamente  hacia distal.
Sobre ella se hallan dos cúspides, que están separadas por el paso del surco que llega desde triturante.
Lado Palatino.  Es convexo y convergente con vestibular. Muestra  también dos cúspides.
Lados Proximales. Ambos convexos. Orientados desde vestibular y mesial hasta palatino y distal. Distal tiene una dirección  que puede ser paralela o divergente  con respecto a mesial; de donde  resulta que el diámetro mesiodistal, medido en palatino, es igual  o mayor  que en vestibular.
Superficie.  Prácticamente en el centro de la cara  hay una fosa, fosa principal central, triangular, que forman tres lados correspondientes a las cúspides mesiovestibular, mesiopalatina y distovestibular; de ella parten dos surcos principales: uno hacia vestibular y otro hacia mesial. El primero presenta una dirección  ligeramente oblicua  hacia distal y se prolonga  sobre la cara vestibular. Localizase algo más cerca de distal, separando las dos cúspides  vestibulares, de las que  la mesial es la mayor.
El segundo surco, mesial, termina antes de llegar a dicha  cara en una fosita   pequeña, fosita secundaria mesial, de la  que parten, en dirección hacia  los ángulos  vestibulomesial y mesiopalatino, los surcos secundarios que delimitan el reborde marginal.
Sobre este reborde más frecuentemente  que en el distal, se observa que cabalga un microsurco, originando  en la fosita secundaria, similar al hallado en los premolares.
Los dos surcos, el vestibular  y el mesial, forman  un ángulo levemente obtuso 95° dentro del cual queda circunscrita  la segunda en tamaño  de las cúspides, la mesiovestibular.
Hacia distal y palatina  de la fosa central se halla otra, algo más pequeña, fosa principal distal, de donde emergen dos surcos: uno palatino, que ha de continuarse  por la cara respectiva, y otro distal, de igual significación al mesial. Estos dos surcos son oblicuos  con respecto  al eje mayor de la cara, formando entre si  u  ángulo obtuso muy amplio. A veces  se observa continuidad  en la dirección de ambos.
Circunscriben  la más pequeña de las cúspides: la distopalatina.
Restan dos cúspides por considerar: la mesiopalatina, la mayor de todas, unida a la distovestibular por una cresta de esmalte, similar en su estructura a la que se halla en el primer premolar  inferior,  que recibe el nombre  de Apófisis Oblicua. Las cúspides vestibulares son mas agudas; las palatinas mas redondas, a la inversa de lo que se encontrará en molares inferiores.
Ocasionalmente  puede encontrarse un tubérculo localizado en la unión  de las caras palatinas y maizal; que equidista de cervical y Oclusal; es decir, que no llega  al plano triturante. Es el tubérculo de Carabelli, presente en el  58% de los casos  según Choquet. Está delimitado por un surco de ligera  concavidad superior, que va de una a otra cara lateral y alcanza distintos grados de desarrollo. Tal como lo hemos descrito, se lo encuentra  con un  10 ó 15% e frecuencia. Su tamaño suele disminuir  hasta no ser más que una pequeña  elevación  adamantina. En el sitio mismo  de su implantación aparece a veces  una fosita o surco que se interpreta  como una reliquia de la existencia del tubérculo  de Carabelli. Es generalmente  bilateral y simétrico.
Cara Vestibular: Forma de trapecio escaleno.
Lado Oclusal. Es la base mayor, y inferior  del trapecio. En el se ve, con el  aspecto de un W  de ramas muy abiertas y desiguales, el borde  libre de las dos cúspides vestibulares, separadas por el paso del surco Oclusal. La porción mesial  es más amplia  y alcanza mayor altura. El plano que pasa por los vértices   de las dos  cúspides está inclinado  desde abajo  y mesial hacia arriba  y distal, formando con la horizontal un ángulo de 10°.
Lado Cervical. Es la base menor  y superior. Se presenta con dos líneas curvas de concavidad apical unidas aproximadamente  en el centro  formando un espolón  de esmalte, que se corresponde  con el plano  de la bifurcación radicular.
Lados Proximales. Corresponden a mesial y distal. Aquel presenta  una ligera concavidad en cervical. Distal  es convexa en toda su extensión.
Superficie.  Presenta tres zonas una superior, cervical, de pequeña altura, donde  se ubican dos convexidades que se unen a nivel  de la depresión  que está en relación con el espolón  de la línea cervical; una media que, como la cara en general, es convexa en los dos sentidos, y otra oclusal que transversalmente  muestra  dos convexidades, las cuales se reúnen  a nivel del surco que se prolonga   desde triturante. Este lleva una dirección vertical  y alcanza  hasta la mitad de la altura  coronaria donde termina generalmente   en una fosita, fosita vestibular, que es uno de los puntos de elección  para la iniciación  de caries.
Cara Palatina.  Como vestibular, posee forma de  trapecio pero exagerada  por las  siguientes  circunstancias: el mayor diámetro  de las caras libres, medido en Oclusal, se encuentra en palatino; en cambio, el mismo  diámetro medido en cervical da una mayor longitud para vestibular.  Es decir, que comparando  las dos caras libres es en palatino donde se encuentran  la base mayor mas larga y la base menor mas corta. Ello determina  que en  esta cara, los lados  proximales  posean mayor  convergencia que en vestibular.
Lados Proximales.  Muy oblicuos. Mesial con mayor altura  que distal en razón del distinto tamaño cuspídeo.
Lado Cervical. Ligeramente  curvo, con concavidad Oclusal.
Lado Oclusal. Brinda la mayor diferencia con vestibular, puesto que  corresponde  a dos cúspides  con muy distinto tamaño. El surco palatino que llega desde trituran té; emerge en la cara  en un punto  muy cercano a distal. Además, las distintas alturas  cuspideas  dan una inclinación del plano Oclusal mayor que en vestibular:
Superficie. Es más convexa y oblicua que su opuesta. El surco la cruza oblicuamente en oposición al que se encuentra  en vestibular, que es vertical. Algunas veces termina en fosa; en cambio se continúa con un aplanamiento cervical que se prolonga luego en la raíz.
Caras Proximales. Recuerdan las características generales de las homologas de los premolares. Comparativamente, debe señalarse que en primer premolar la cúspide palatina no alcanza la altura de la vestibular; que en el segundo premolar las dos cúspides están a la misma altura, y que ya en el primer molar, la mesiopalatina supera a los dos vestibulares.
La diferencia entre mesial y distal reside en la desproporción de las cúspides y en la disposición de la línea cervical. En mesial hay mayor equilibrio, descendiendo algo mas palatino que vestibular. En distal existe mayor diferencia de tamaño.
La línea cervical de los premolares es convexa hacia el trituran té. En los molares, con la implantación de dos raíces la disposición del cuello se asemeja a la de vestibular. En mesial, la desproporción entre la curva vestibular y la palatina es de 2/3 a 1/3. en distal hay  mayor equilibrio y las  curvas tienen  casi igual longitud.
Superficie. Totalmente  convexa  en distal. Mesial con las dos  zonas  ya citadas. Cuando el lóbulo  distopalatino  adquiere gran desarrollo suele determinar  una prominencia  en la parte  palatina de la cara distal, la cual quedaría  formada por dos zonas  convexas, una vestibular  y otra palatina, separadas por una depresión vertical, que se corresponde  con el plano de la bifurcación  radicular.
Porción Radicular. Consta de tres raíces: la más fuerte, la palatina, es cónica  con el diámetro  mayor en mesiodistal. Presenta  convexidades  en todas sus caras  salvo en la palatina, donde  en el tercio  cervical se observa un canal  longitudinal que no es mas  que la prolongación   del surco triturante a través  del surco  y aplanamiento palatino.
Las dos raíces  vestibulares  tienen  su mayor diámetro  en el sentido vestíbulopalatino, Son  también  convexas en toda su extensión  salvo en las caras que se orientan  hacia  el espacio interradicular, donde aparece  un canal  longitudinal.
Relación Coronoradicular.  Examinando  el diente  desde vestibular, la raíz  palatina  se ve inclinada  hacia distal, siguiendo una trayectoria  uniforme. De las  vestibulares, la mesial  muestra  dos porciones: una cervical  que se aleja  del eje  del diente, y otra apical, en la que el eje radicular cambia su dirección para converger  con el de la pieza. La distal  aparece con una sola  dirección  centrífuga.
Observados  por proximal, la raíz palatina está  francamente  desviada hacia palatino. Puede presentar dos porciones: una cervical, fuertemente oblicua, y otra apical, que se ubica prácticamente  en la vertical. Las vestibulares, en cambio, están colocadas perpendicularmente   sobre la corona. La raíz mesial  es de mayor  tamaño que la distal pese a que esta suele ser más larga. La diferencia  de tamaño se debe  a la implantación  de las raíces sobre la corona   y a la orientación de los lados vestibular  y palatino, que en mesial tiene poca convergencia hasta llegar  a la mitad de su altura, para recién  a ese nivel aumentarla hasta alcanzar  el ápice. En cambio, en distal,  los dos lados convergen  en toda su longitud.
Además  la implantación de la raíz mesial es más amplia.
Las tres  raíces tienen franca tendencia a separarse.

PRIMER MOLAR INFERIOR.
Calificación               25semanas   6 años                        9años
                                            Total               coronaria        radicular
            Longitudes:           21 mm             7.7mm           13.3 mm
                                            Mesial             vestibulolingual.
Diámetros:            11,2 mm                        10,3 mm
Ocluye con: ½ distal del segundo premolar ¾ mesial del primer molar superior.

Ocluye con: ½ distal del segundo premolar ¾ mesial del primer molar superior.
Como en todos los molares inferiores, el mayor diámetro coronario es el mesiodistal. La diferencia entre los diámetros mesiodistales de los dientes anteriores de ambos maxilares hace hasta los premolares el arco superior sea mas largo que el inferior. Esa diferencia se halla compensada por los molares para que ambos arcos terminen a la misma altura.
Porción Coronaria.
Cara Oclusal. Forma de trapecio escaleno.
Lado Vestibular. Es el mas largo incluso hacia distal, mostrando su mayor  prominencia  a novel del tercio mesial. Converge con lingual hacia  distal. Muestra  las convexidades  que corresponden  a las tres cúspides vestibulares.
Lado Lingual. Orientado casi  paralelamente  al eje de la cara. Presenta  las dos convexidades correspondientes a las dos cúspides linguales.
Lados Proximales.  Convexos ambos; mientras mesial muestra una orientación casi perpendicular al eje mayor de la cara, distal es francamente oblicua hacia lingual, destacándose así al diferencia de diámetros de las caras libres.
Superficie. Levemente desplazado hacia mesial con respecto al centro de la cara aunque equidistante  de las caras libre se ubica una fosa principal, la fosa mesial. De ella parte un surco dirección distolingual de 1 a 1 ½ mm de longitud, que determinen en una nueva fosa principal, fosa lingual. Un nuevo surco de dirección vestíbulo lingual con 2 a 2 ½ mm  de largo, termina en una tercera fosa principal, fosa distal. Estas tres fosas principales  están agrupadas y vinculadas por dos surcos que forman una V. En el vértice hallase la fosa lingual.
De la fosa principal inicial parten dos surcos  el primero, con dirección ligeramente oblicuas hacia lingual y mesial, llega hasta una fosita ubicada en las proximidades de esta cara, fosita secundaria mesial, en la que se origina otros dos surcos, que delimitan el reborde marginal. El segundo con una leve inclinación hacia mesial, se dirige a la cara vestibular, por donde hade continuarse. Forma con el anterior un ángulo de 85°, dentro del cual queda comprendida la cúspide  mesiovestibular.
Idéntica disposición se presenta en la fosa principal distal. El surco vestibular, muy inclinado a distal, forma con el distal un ángulo recto, dentro del cual  queda la cúspide  distovestibular, que es la  mas pequeña  del diente y muy útil, por otra parte, establecer el reconocimiento del lado. El surco distal termina  en la misma  forma  que el mesial. Entre los dos   surcos  vestibulares  ya descritos y los surcos  en V que unen las fositas  centrales, queda encerrada la restante cúspide vestibular, que es la cúspide central. las tres cúspides son redondeadas; las linguales son mas agudas. En cuanto a la distribución del diámetro  mesiodistal, la mesial ocupa  casi la mitad  el mismo y la central  posee un diámetro que es el doble del e la distal.
En resumen, en la cara Oclusal se disponen los siguientes elementos: un surco mesiodistal, que une las fosas secundarias pasando por las tres fosas principales  y sigue una trayectoria  que muestra dos concavidades  dirigidas hacia lingual. Dicho surco separa las cúspides vestibulares, de las linguales. Estas siempre mayores que aquellas.
A su vez los dos surcos vestibulares delimitan las cúspides  de esa porción entre si tal como el surco lingual lo hace con las dos cúspides correspondientes. Las cúspides mesiales  son mayores que las distales.
Ocasionalmente  puede faltar la cúspide distovestibular. Ello  ocurre en el 5% de los dientes. En este caso el diente  será tetracuspideo, como el segundo  molar, pero se  mantienen  las características  de disposición de los sucos, más irregulares   en el primero  que en el segundo.
Cara Vestibular. Forma de trapecio escaleno.
Lado cervical. En la base menor. Esta dispuesta en la misma  forma  que en la  cara homóloga de los superiores.
Lados Proximales.  Distal totalmente convexo, mesial, cóncavo en cervical, convexo en Oclusal.
Lado Oclusal. Se ven  las dos escotaduras que corresponden  al paso de los surcos   oclusales delimitando  las tres cúspides vestibulares, en las que la altura  y el diámetro transversal  decrecen de mesial a distal. El plano que pasa  por lo vértices  de estas cúspides  forma  con la horizontal  un ángulo  agudo abierto  hacia distal de 8°.
Superficie. Es convexa  en ambos sentidos y muestra la continuación  de los surcos oclusales, tal como en el molar superior.
Ambos surcos son verticales, el mesial, mas prolongado, alcanza  la mitad  de la altura coronaria, terminando generalmente   en un fosita. El surco distal, mas corto, llega solo hasta el tercio  Oclusal  y nunca  termina en fosa.
Pero analizada  en detalle y merced a la existencia  de dichos surcos, la verdadera topografía  de la cara  es la siguiente, considerada en el sentido mesiodistal: inmediatamente  por encima  de la línea cervical hay dos convexidades reunidas  a nivel del espolón  que en el  cuello se corresponde  con el plano  interradicular: por debajo  de la fosa   vestibular se  observa una sola  convexidad; por encima  de la fosa hay nuevamente  dos convexidades, una a cada lado del surco, en las proximidades de la cara Oclusal, en relación con las  tres cúspides, aparecen  tres convexidades.
Cara Lingual.  Trapezoidal, mas pequeña  que la  precedente  sobre todo a consecuencia de  la disminución del diámetro mesiodistal. Con menor  convexidad esta orientada en el plano mas cercano al vertical. La escotadura que separa las dos cúspides, mas cerca de distal, señala el paso del surco oclusal lingual, que al continuarse con esta cara  lo hace con menor longitud y profundidad que los vestibulares. No termina nuca en fosa.
Caras Proximales.  Romboidales como la cara lingual   se orienta  en la misma dirección que la vestibular, aunque con menor oblicuidad, las caras proximales presentan forma romboidal.
Lado Cervical.  Escasamente curvo es convexo hacia oclusal.
Lado Oclusal.  Corresponde a los vertientes armadas de las cúspides vestibulares y linguales, unidas por el reborde marginal. Se observa que la cúspide lingual es mas alta que la vestibular.
Lados Vestibular y Lingual.  Convergentes hacia oclusal; a veces, por tener oblicuidades opuestas, o bien  por que la inclinación de lingual, aunque en el mismo sentido  que la  de vestibular, es menos intensa.
Superficie.  Mesial convexa con un aplanamiento  cervical. Distal totalmente convexa  menor en todos sus diámetros.
Porción Radicular.  Presenta dos raíces; ambas con su mayor diámetro transversal en el sentido de las caras libres. Por lo demás observa  una disposición que merece totalmente lo referido para las raíces vestibulares del molar superior. Por las mismas razones que en esas piezas la raíz mesial es la mayor e idéntica la disposición de los ejes.
Relación Coronoradicular. La porción radicular considerada  en su conjunto esta desplazada un poco hacia distal, detalle que es más visible en la raíz de ese lado. En el sentido proximal, tal como en los premolares, los ejes de las dos porciones forman un ángulo obtuso, abierto hacia lingual, por que la corona aparece volcada sobre esa cara en razón de la gran oblicuidad de vestibular.

PÉRDIDA DEL PRIMER MOLAR PERMANENTE Y SUS CONSECUENCIA
Las  causas principales de la perdida prematura de los primeros molares permanentes son:
1.      Falta de Higiene Dental.
2.      Caries Dental.
3.      Enfermedades Pulpares.
4.      Enfermedades Periodontales.
Los efectos por la pérdida temprana  de los primeros molares permanentes conducen a la rotura de la integridad  de los arcos dentales  y de la oclusión.
El tratamiento deficiente de este problema puede llevar  a  que se cierren los espacios, produciendo una mal posición dentaria y una mal oclusión, perdida de la longitud del arco por migración de los segundos molares permanentes, con cierre de espacio.
Producida la perdida de los primeros molares permanentes y la falta de reemplazo de esta ocurre una serie de cambios, entre ellos migración dentaria  que suma a la falta de higiene adecuada.
Crean las condiciones necesarias  para el desarrollo de la enfermedad gingival.

 Causas de la pérdida de espacio:

Ø      Caries interproximales no tratadas o tratadas incorrectamente.
Ø      Fracturas.
Ø      Pérdidas Prematuras
Ø      Erupción Ectópica
Ø      Discrepancias Óseo-dentarias
Ø      Agenesias en dientes temporales
Ø      Anquilosis de permanentes: fusión del diente con el alveolo
Ø      Lingualización de los incisivos

Necesidad de mantener el espacio habitable:

1.      Evitar apiñamientos
2.      Mantenimiento de la función
3.      Guía de erupción: para que el diente de reemplazo tenga una guía razones de oclusión.
4.      Dentro de las consecuencias de la pérdida prematura del primer molar permanente se encuentran la disminución de la función masticatoria, la erupción continua de los dientes antagonistas que facilitan su extrusión y la rotación de los molares adyacentes.

CONSECUENCIAS DE LA PÉRDIDA PREMATURA DEL PRIMER MOLAR PERMANENTE:

DISMINUCIÓN DE LA FUNCIÓN LOCAL:


La ausencia del primer molar inferior permanente trae como consecuencia la disminución de hasta el 50% en la eficacia de la masticación, ya que hay un desequilibrio de la función masticatoria, en donde el bolo alimenticio se desplaza hacia el lado de la boca que no está afectado, acompañada de inflamación gingival y periodontopatías.
Igualmente hay un desgaste oclusal desigual que va asociado al hábito de masticar de un solo lado de la boca.

ERUPCIÓN CONTINUADA DE LOS DIENTES ANTAGONISTAS.

Los primeros molares permanentes inferiores tienen mayor susceptibilidad al deterioro presentando por tal motivo un mayor índice de pérdida. En consecuencia a la ausencia de uno de estos molares, su antagonista va erupcionando con mayor velocidad que los dientes adyacentes y a medida que continua su erupción queda extruído.
El proceso alveolar también se mueve junto a los molares y pueden causar inconveniente al momento de restaurar protesicamente al paciente por la disminución del espacio interoclusal.
Cuando el niño tiene 6 años de edad, erupciona los primeros molares permanentes, que por la época de aparición son conocidos como “molares de los 6 años”.
Es indispensable dar especial cuidado a estos molares porque ellos constituyen “la clave del arco dentario”, lo que quiere decir que la forma de la boca depende en gran parte de estos molares sin olvidar que son también importantes en el trabajo de la masticación.
La perdida prematura de los primeros molares permanentes puede ser la causa de la mala posición  de los otros dientes permanentes, que se mueven hacia el espacio creado por dicha perdida, lo que dificulta la limpieza y favorece la caries.
Las superficies masticatorias de los primeros molares permanentes son a veces descuidadas cuando las caries son pequeñas, pero cuando el dolor obliga al paciente ir al dentista , generalmente este se encuentra con una gran cavidad debajo del esmalte y una infección ya formada

ATRIBUTOS CARACTERISTICOS DEL PRIMER MOLAR PERMANENTE
1.      Este es el único diente permanente que se desarrolla directamente de la lámina dental.
2.      Es el más susceptible a las caries profunda y a las afecciones de pulpa. Las fisuras de este grupo de molares son generalmente muy imperfectas; en consecuencia, los restos alimenticios se acumulan mas rápidamente, con lo que existe una cavidad en potencia.
Por la experiencia clínica, se ve que este diente no resiste a la rápida difusión de caries. Pronto es afectada la pulpa, con las naturales consecuencias.
3.      Es el más frecuentemente atacado de afecciones apicales. esta condición es consecuencia natural de la caries progresiva y la afección pulpar.
4.      De todos los dientes permanentes, este es el que con más frecuencia se pierde. la condición de que antes se habla casi siempre exige la extracción. A causa de la inclinación apical y por existencia de múltiples forámenes, las afecciones apicales de los primeros molares permanentes dan la mayor proporción de los focos dentales que causan enfermedades orgánicas. si esta condición se presenta antes de los nueve años, el ápice 56 esta todavía incompletamente cerrado. Desde luego que es prácticamente imposible hacer un buen relleno de los conductos radiculares. El trabajo en el conducto radicular de la gran mayoría de estos “estropeados “molares, es peor que no hacer ninguno. En un gran porcentaje de casos, los trastornos orgánicos pueden atribuirse a focos primarios en estos dientes.
5.      Durante el periodo transicional, cuando los dientes caducos van cayendo, los primeros molares permanentes mantienen las relaciones de posición entre los maxilares.
6.      Durante este periodo critico es cuando se agrava la mal oclusión, si los primeros molares permanente no sostienen entre si esas debidas relaciones.
Conocidas al grave problema prevalente de caries dental que afecta a toda la niñez, causando un daño irreversible en las piezas dentarias y muchas veces su perdida.
Siendo el grupo molar y más aún el Primer Molar que es uno de los primeros en erupcionar (aproximadamente a los 6 años), en mayor tiempo expuesto a los agentes bacterianos y deletéreos que provocan un desarrollo gradual de caries dental, además de ser una pieza clave en el arco dentario por determinar la llave de oclusión de Angle e intervenir activamente en el proceso de trituración.
PREVENCION.- se considera 3 niveles de prevención:
I.                    Primaria e inhibición del desarrollo de la enfermedad antes de que ocurra.
II.                  Secundaria o identificación precoz y tratamiento oportuno de la enfermedad.
III.                 Terciaria o rehabilitación de funciones adecuadas.
DEFINICIONES DE CARIES
Definición.- “Es una enfermedad infecciosa con una etiología multifactorial que incluye la susceptibilidad del huésped, la dieta y los microorganismos cariogénicos. En vista de la importancia que juegan las bacterias como agentes causales de esta enfermedad, se toman en consideración las características importantes del Streptococcus mutans por ser esta la bacteria implicada como el principal agente etiológico de caries dental en humanos y animales experimentales.
La caries dental es una: Enfermedad infecciosa (producida por bacterias) Afecta a los tejidos duros del diente (esmalte, dentina, cemento) Es azúcar dependiente
“El ácido generado como un producto del metabolismo de los carbohidratos por la placa bacteriana produce un descenso del pH en la superficie del diente. El resultado es la disolución del componente orgánico y la desmineralización del componente inorgánico de los tejidos duros del diente.


LA PLACA BACTERIANA
Es un sistema ecológico formado por una comunidad bacteriana, rica en microorganismo anaerobio y aerobios, que se desarrolla sobre las superficies dentales con nula o escasa limpieza.
Este depósito bacteriano se puede hacer visible mediante pastillas reveladoras de placa bacteriana.
Desmineralización y remineralización en la caries
Actualmente sabemos que en una boca se produce un ciclo continuo de desmineralización y remineralización en la superficie del diente, por lo que podemos considerar a la caries como un proceso dinámico.
Si la acidez en la superficie de un diente se sitúa por debajo del pH 5.5, se producirá una liberación de iones calcio y fosfato, que serán englobados en la saliva. Pero ya que la saliva es una solución saturada de estos iones, existe la posibilidad de que estos vuelvan a la superficie del diente. Si el pH de la saliva sube por encima de los 5.5, toda lesión que sólo afecte a esmalte podrá remineralizarse y "cicatrizar".
Si este equilibrio se rompiese en favor de la desmineralización (debido a periodos prolongados de acidez) se acabaría produciendo una cavidad en el diente, siendo necesario un tratamiento restaurador (eliminación de la caries y recuperación del tejido perdido mediante un material restaurador).

Distinguimos tres tipos de localizaciones en el diente:
*      Caries de puntos, fosas o fisuras
*      Caries de superficies proximales
*      Caries de superficies lisas
También podemos clasificar la caries en función del tejido afectado:
*      Caries del esmalte
*      Caries de la dentina
*      Caries del cemento
La caries dental es una enfermedad infecciosa en la que se ha demostrado la implicación de bacterias (Estreptococo mutans, actinomices, lactobacilo.) en su desarrollo.

Factores involucrados en el desarrollo de la caries:
*      Bacterias (placa bacteriana)
*      Diente:
*      Morfología/forma
*      Composición
*      Factor genético/hereditario
*      Dieta (consumo de azúcares)
*      Tiempo
Todos ellos imprescindibles para su aparición.


La producción de ácidos y la caries
Los hidratos de carbono ingeridos en nuestra dieta (Ej. azúcar, chocolate, bebidas) son metabolizados en la cavidad oral por las bacterias. El resultado de este proceso genera ácidos que atacan la superficie del diente.

La función defensiva de la saliva
La saliva actúa como un antiácido intraoral debido a su pH alcalino y su capacidad tampón.

Propiedades adicionales de la saliva:
Reduce la acumulación de placa bacteriana y favorece la limpieza de restos de comida. Actúa como un reservorio de iones de calcio, fosfato y flúor favoreciendo la remineralización del diente. Tiene una acción antibacteriana debido a las inmunoglobulinas (IgA) y enzimas (lisozima, lactoperoxidasa) que contiene. Durante la noche cuando dormimos disminuye el flujo de saliva, quedando los dientes más desprotegidos contra la caries. Por ello es fundamental el cepillarse correctamente los dientes antes de acostarse. La caries es una enfermedad en la que la aparición de dolor nos indica un grado avanzado de la enfermedad. Un diagnóstico precoz evitará llegar a esta situación y permitirá un tratamiento mínimamente invasivo del diente. La caries de esmalte es totalmente indolora ya que el esmalte no tiene terminaciones nerviosas.
La dentina sin embargo es un tejido sensible, en la que las caries incipientes se puede manifestar con ligeras molestias a estímulos térmicos y a la ingesta de azúcares. Cuando existe un dolor espontáneo o un dolor fuerte a cambios de temperatura solemos encontrarnos ante caries profundas de dentina, que han producido una pulpitis y que en muchos casos precisarán de un tratamiento de endodoncia.

PREVENCION.- Se considera 3 niveles de prevención:
I.                    Primaria e inhibición del desarrollo de la enfermedad antes de que ocurra.
II.                  Secundaria o identificación precoz y tratamiento oportuno de la enfermedad.
III.                 Terciaria o rehabilitación de funciones adecuadas.
Prevención de la caries dental




La caries dental es una enfermedad que ha ido disminuyendo en nuestro entorno, así lo demuestran distintos estudios epidemiológicos. Además la enfermedad tiende a agruparse en determinados grupos de la población que hemos denominado "población de riesgo".
Además del cambio cuantitativo en la enfermedad, también se han producido cambios cualitativos en cuanto al tipo, extensión y localización de las lesiones de caries.
Vamos a explicar los distintos métodos de prevención de la caries dental, gracias a los cuales hemos conseguido la disminución de la enfermedad, como hemos dicho anteriormente.
La prevención es cualquier medida que permita reducir la probabilidad de aparición de una afección o enfermedad, o bien aminorar o interrumpir la progresión de la enfermedad. Se trata pues, no solo de evitar la enfermedad o afección, sino también, una vez aparecida, de detener su curso hasta conseguir la curación, o en caso de imposibilidad, retardar su progresión el máximo posible.

APLICACIÓN DE FLUORUROS

La aplicación tópica de flúor logra que en la capa superficial del esmalte se concentre gran cantidad de ión flúor; al reaccionar éste con el calcio se forma fluoruro cálcico, a partir del cual se produce un intercambio más profundo del ión flúor con la hidroxiapatita, donde por diversos mecanismos de intercambio, recristalización, absorción, etc., los oxidrilos son reemplazados por el ión fluorhidroxiapatita, compuesto estable y permanente que aumenta la resistencia del esmalte a la desmineralización.
Otro mecanismo de acción es la remineralización de las estructuras duras en el diente hipomineralizado, al promover la inclusión de minerales en su estructura, debido a la gran cantidad iónica.
También los fluoruros ejercen una acción antibacteriana por sí mismos, siendo ésta mayor para el fluoruro estañoso, debido no sólo al ión flúor sino también al ión estaño.
Actualmente existen cuatro compuestos para la aplicación profesional de flúor:





§         Fluoruro de sodio al 2%: en barniz o en solución. Buen sabor, no mancha los dientes y no irrita la encía.
§         Fluoruro estañoso al 8%: en solución. Tiene los inconvenientes de alto coste, gusto desagradable, posibilidad de pigmentaciones e irritación gingival.
§         Flúor fosfato acidulado al 1.23%: en solución o gel. Es el más utilizado.
§         Fluoruro de aminas a 1% en solución o al 1.25% en gel.

Las técnicas de aplicación por parte del profesional son las siguientes:
Ø        En el caso de los geles de flúor se utilizan unas cubetas desechables que son blandas, flexibles y bastante aceptadas por los pacientes. Previo a aplicar el flúor se deben limpiar los dientes y lavar la boca con agua. Cargamos la cubeta con el gel, la metemos en la boca colocando el aspirador en el interior para que se lleve el exceso de saliva y esperaremos el tiempo que estipule el fabricante. Una vez transcurrido el tiempo adecuado se retira la cubeta, se hacen escupir los excesos, pero el paciente no se puede enjuagar, ni beber líquidos ni comer nada en una hora.
Ø        En el caso de las soluciones también se deben lavar los dientes y la boca, el profesional secará bien los dientes con aires y los aislará con rollos de algodón y con una torunda de algodón aplicará el flúor sobre todas las superficies dentarias durante el tiempo que estipules el fabricante. Igualmente el paciente no podrá enjuagarse, ni comer ni beber nada en una hora.
Ø        En el caso de los barnices se realizará el mismo proceso que el anterior, solo que en estos casos al aplicar el barniz quedará una fina película en la superficie del esmalte. En estos casos se recomienda no cepillarse ni tomar alimentos duros en 24 horas. Esta película no es tóxica en caso de ingerirse.

Estas son las tres formas de aplicación de flúor por parte profesional. Existe también una medida de salud pública como es la utilización de enjuagues de flúor en las escuelas, siendo un programa semanal que es sencillo, económico, requiere poco tiempo, es fácil de realizar y es eficaz en la reducción de la incidencia de caries. Los niños reciben un vaso con 7-10 cc de solución, se colocan el líquido en la boca, lo mantienen moviéndolo en la boca durante un minuto y después la echan. Los niños no deben ingerir el líquido, por lo tanto está contraindicado en niños menores de 6 años o en niños de 6 años que no controlen el reflejo de la deglución. Después no se deben lavar la boca, beber agua ni efectuar ninguna comida hasta media hora después de enjuagarse.
También existe un programa individual en el hogar, que consiste en realizar un enjuague diario con fluoruro sódico después del cepillado antes de irse a dormir.

La prevención de la caries dental:

Tres son los pilares fundamentales en los que se basa la prevención de la caries dental:

*     Protección del diente
*     Reducción de la presencia del sustrato (alimento) para las bacterias
*     Eliminación de la placa bacteriana por medios físicos o químicos En la práctica esto se traduce en: Control de la dieta (reducción de azúcares) Aplicación de flúor (geles/pastas de dientes) Sellado de fisuras Cepillado de dientes y uso de seda dental.



TÉCNICAS DE CEPILLADO



Existen muchas técnicas, pero cabe destacar que más que la técnica lo importante es la minuciosidad, el cuidado con el que se realiza el cepillado, consiguiendo así el mismo resultado con cualquiera de las técnicas.
Aunque está claro que existen casos en que debido a determinadas patologías o factores como la falta de cooperación o falta de destreza manual se recomienda una técnica determinada. Es importante en todas las técnicas seguir un orden que deberá ser siempre el mismo para no olvidar ninguna superficie dentaria.. Para enseñar a la gente a cepillarse hay que enseñarles una rutina: en primer lugar cepillar la mitad superior derecha por la parte externa, seguida de la mitad superior izquierda también por la parte externa, mitad inferior izquierda y mitad inferior derecha también por la parte externa. Seguiremos otra vez el mismo orden pero ahora por la parte interna. A continuación las caras masticatorios u oclusales de los dientes y por último cepillaremos la lengua. En total la técnica de cepillado correcto debe durar entre 2-3 minutos.
Cabe destacar las distintas técnicas existentes aunque no todas ellas son utilizadas:
  • Técnica de fregado u horizontal.. Es una técnica sencilla y la más recomendada en niños. Consiste simplemente en "fregar" los dientes con movimientos horizontales.

  • Técnica circular o de Fones. Es la técnica recomendada en niños más pequeños, dada la menor destreza a la hora de realizar el cepillado dental. Consiste en movimientos circulares amplios con la boca del niño cerrada, abarcando desde el borde de la encía del diente superior al inferior. Con ella se consigue remoción de la placa y al mismo tiempo se masajean las encías.
  • Técnica vertical. Con los dientes contactando se van cepillando de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba.

  • Técnica del rojo al blanco. Se cepilla desde las encías hacia el diente. Los penachos se sitúan en la encía y vamos haciendo movimientos de arriba hacia abajo en la arcada superior y de abajo hacia arriba en la arcada inferior.

  • Técnica de Bass. Es la más efectiva. Situamos el cepillo con una inclinación de 45º. Se trata de realizar unos movimientos vibratorios antero-posteriores, pero sin desplazar el cepillo de su punto de apoyo. Deben ser movimientos muy cortos para que las cerdas se flexionen sobre sus propios ejes pero que las puntas no se desplacen de los puntos de apoyo. Así conseguimos desmenuzar la placa bacteriana, que asciende por el penacho, por lo cual cada vez tenemos que lavar bien el cepillo porque los penachos se cargan de placa bacteriana. Es una técnica muy recomendada en adultos. Se deben ir cepillando de dos o tres piezas, siguiendo la secuencia que hemos explicado antes. En la cara masticatoria de los dientes hacer movimientos de fregado rápido para eliminar todos los restos de alimentos.
Frecuencia de cepillado



La placa bacteriana vuelve a establecerse sobre la superficie dental en menos de 24 horas tras su eliminación, por lo que los dientes deben cepillarse al menos una vez al día. Lo ideal es que se realice el cepillado después de cada comida, aunque se recomienda que el cepillado más minucioso se realice por la noche antes de ir a la cama. En los niños hay que insistir mucho en la higiene, ya que es el periodo durante el cual se forma la dentición, además hay que dar mucha importancia en el cepillado en los niños portadores de aparatología ortodóntica.
Para los pacientes ortodóncicos existen cepillos diseñados especialmente con las cerdas en forma de V o de U. Sin embargo se aconseja el cepillo sulcular para remover la placa sulcular efectuando movimientos horizontales cortos y repetidos.
En pacientes portadores de prótesis parcial o total removible se deben extraer las mismas de la boca y realizar el cepillado tanto de la mucosa, como de los dientes remanentes y también cepillar las prótesis con agua y jabón.
En pacientes discapacitados se pueden confeccionar mangos especiales para facilitar el cepillado, como por ejemplo fijar el cepillo a la mano con una banda elástica; doblar el mango del cepillo; alargar el mango con un trozo de madera o plástico y agrandarlo con la empuñadura de un mango de bicicleta o usar un cepillo eléctrico. Aunque la mayoría de las veces es recomendable llevar a estos pacientes a clínicas dentales donde exista personal especializado en pacientes disminuidos, donde se les realiza técnicas de higiene oral que son necesarias en este tipo de pacientes.
Estas han sido unas nociones básicas sobre técnicas de cepillado. En conclusión, una buena higiene bucal para una buena salud oral. No sólo es necesario tener un buen cepillo de dientes o una buena pasta de dientes, sino una buena técnica, ya que muchas veces es mejor el cepillado incluso sin pasta, asegurándonos bien que eliminamos la placa bacteriana que es la causante de la caries y de las enfermedades periodontales. Por ello hay que instruir a los niños desde pequeños a cepillarse los dientes después de cada comida y antes de irse a dormir, creándoles un hábito de higiene bucal diario.

       RECOMENDACIONES


Brindar una adecuada Orientación de la Dieta y Nutrición mediante la realización de charlas con los niños en coordinación con los Centros de Salud.
Concienciar a los padres de familia acerca de la importancia de permanencia definitiva de las piezas dentarias en  cavidad bucal.

Darle mas énfasis a la Salud Bucal de sus niños y toda su familia en general, realizando visitas periódicas al odontólogo de los Servicios de Salud existentes en su comunidad, de no ser posible esta alternativa, controlar el cepillado dental, por lo menos una vez por día en sus hijos.

Bibliografía:

www.ada21net.nutriweb.caries